La creatividad denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. Dentro de esta línea de investigación el grupo de investigación de Altas Habilidades desarrolla trabajos sobre la medida de la creatividad, la relación de la creatividad con otros constructos (inteligencia, personalidad, inteligencia emocional); el estudio de la creatividad como dominio general o específico y el diseño de estrategias y programas para su mejora en el aula.
Conflicto escolar (Con Maribel Rojo Guillamón)
Los conflictos pueden ocurrir por errores en la percepción de las personas, por malentendidos o por conflictos de intereses. Es inevitable que en el desarrollo del día a día surjan conflictos, especialmente en los centros de Educación Secundaria, ya que los adolescentes tienden a rechazar las normas de convivencia establecidas por el profesorado. Que existan conflictos es inevitable y en lo que nos debemos centrar es en Cómo solucionar dichos conflictos, ya que el proceso de resolución de los mismos va a afectar al clima escolar. Una buena convivencia permite fortalecer los aprendizajes académicos del alumnado y desarrollar habilidades democráticas.
Esta línea de Investigación estudia y analiza el fenómeno de los conflictos escolares a tres niveles: alumnos, profesorado, centro. SE hace hincapié en los aspectos que pueden mejorar la convivencia escolar como por ejemplo el sentimiento de “belonging” y ser parte del centro; el análisis de los comportamientos docentes que ayudan a tratar la resolución de conflictos de forma positiva.; formas de actuación desde la dirección del centro escolar ante el conflicto; etc.
Pensamiento Crítico y pensamiento científico-creativo
El pensamiento científico posibilita a los alumnos la generación de nuevos conocimientos y adquisición de habilidades necesarias para explicar conceptos de forma científica y las relaciones entre esos conceptos.
El razonamiento científico, ampliamente definido, incluye las habilidades de pensamiento implicadas en la interrogación o preguntas (inquiry), la evaluación de las evidencias, la inferencia y la argumentación que se hacen al servicio del “cambio conceptual” o “entendimiento científico”. Por ello, el razonamiento científico se sustenta sobre dos grandes pilares: el pensamiento crítico y la creatividad.
Casi por definición, la investigación científica requiere de la creatividad para ir más allá del conocimiento y las técnicas dado (conocido, establecido), para crear nuevas formas de entender la realidad. Pero incluso a un nivel más mundano, resolver problemas en ciencias requiere que los estudiantes exploren su repertorio, imaginen formas distintas de solución, y frecuentemente crear combinaciones novedosas de conocimiento o técnicas para dar una solución.
Línea: Atención educativa a las altas capacidades (superdotación y talento)
Dentro de esta línea se pretende profundizar en la configuración de un modelo de estudio, identificación y atención a la diversidad de este colectivo en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Los trabajos realizados bajo esta línea van destinados a ofrecer a padres, profesores, alumnos y profesionales de la educación asesoramiento y formación en aspectos relacionados con la Alta Habilidad Intelectual en el contexto escolar. Dentro de esta línea se enmarcan numerosos trabajos que abordan diferentes tópicos de estudios con la intención de buscar una concepción cada vez más amplía de la Alta Habilidad que permita comprender la complejidad cognitiva, social y emocional de los alumnos superdotados y con talento.
Con María Dolores Cárcel
Esta es una línea en la que estoy colaborando. No soy experta, y gracias a las aportaciones de María Dolores Cárcel (profesora asociada de la UMU y directora del CEIP Gabriel Pérez Cárcel) estoy aprendiendo más sobre este ámbito.
Nos estamos centrando en los desórdenes perceptivos que sufren las personas con autismo, sus efectos y su tratamiento. De momento hemos podido realizar un trabajo sobre el dolor en personas con autismo que ha sido publicado en la Revista Discapacidad, Clínica y Neurociencias y seguimos trabajando en valorar la efectividad las terapias multisensoriales.